martes, 25 de junio de 2019

ACTIVIDAD FINAL - 2.0

En este artículo voy a comentar todo lo que hemos visto a lo largo de esta asignatura de Literatura y haré una reflexión sobre lo que he aprendido a lo largo de la asignatura

BLOQUE I
En el primer bloque, titulado "Literatura Infantil: análisis y selección" aprendimos varias cosas de contenido teórico como:
La diferencia entre literatura y paraliteratura: La literatura es "el arte que utiliza las palabras para manifestarse" y la paraliteratura por otro lado, presenta casi todas las características de los textos literarios pero difiere con alguno de ellos por lo que no pueden llamarse textos literarios ni literatura.
Además hemos visto que la literatura debe cumplir las características: debe ser artístico, su función lingüística predominante será la poética y se manifestará el carácter simbólico del lenguaje. También debe pertenecer a uno de los tres géneros literarios y ha de ser un texto de ficción aun cuando esté inspirado en hechos reales.
Además de esto, estos dos conceptos se diferencian también en que la paraliteratura tiene una intención didáctica y la literatura tiene intención moralizadora. 

También vimos cuándo surgió la litreratura, ya que esto no se produjo hasta finales del siglo XX, en los años 80. Ahí fue cuando surgió la literatura infantil, y hasta ese momento, los niños solo conocían lo que cantaban los juglares o lo que les contaban los adultos.  
Por otro lado, hemos visto también el teatro de autor, que se escribía con el fin de ser interpretado. De cara a mi futuro profesional ,me ha servido bastante ya que me he dado cuenta de que a través del teatro puedo conseguir que mediante las representaciones con los gestos y movimientos los niños sepan lo que el texto nos quiere indicar.

Hemos tratado también la poesía de autor, donde refresqué mi memoria con la gran Gloria Fuertes. Desde pequeña pedía sus libros de poesía por mis cumpleaños, la mayoría los conservo a día de hoy y viéndolo desde este punto de vista de estudiante y futura maestra me he dado cuenta y aprendido muchas cosas. Por ejemplo que con su poesía y el elemento del juego en ella, los niños conocen la realidad. El tipo de rima, fácil y sonora, juegos de palabras, ritmos marcados, brevedad, juegos fonéticos, onomatopeyas, adjetivos sencillos y el simbolismo infantil. 



Finalmente en este bloque hemos visto también los textos de autor y hemos aprendido a cómo analizar un texto. Este análisis me ha servido para saber en qué fijarnos a la hora de escoger un cuento el día de mañana. 

BLOQUE II

En este segundo Bloque, hemos tratado los textos folclóricos. Los textos folclóricos son textos que se contaban oralmente y con el objetivo de pasar un buen rato con la familia escuchando las historias. Estas historias orales, recogían la historia de un pueblo y sus tradiciones. 

Estos textos folclóricos carecen de autor y no tienen moraleja, si no que se cuenta para que le público disfrute y conozca los intereses del pueblo que había en aquella época. 

Otro punto importante de los textos folclóricos es que se cantan, nunca se leen y tienen como característica que los protagonistas poseen un viaje iniciático. Con esta segunda vuelta a la asignatura, he entendido mejor qué es esto del viaje iniciático y que es algo imprescindible para este tipo de textos puesto que es la base de la historia y determina el futuro del personaje. 

 Los textos folclóricos me parecen un tipo de texto super útil y divertido de contar en un aula con niños, lo puedes interpretar , darle voces a los personajes y que sean capaces de estar intrigados y entregados a la historia que se les cuenta. 


BLOQUE III

En este bloque, hemos trabajado el cuento y las tres formas de transmisión literaria: 

  • Cuentacuentos: se trata de la transmisión de textos folclóricos y siempre tienen que ser contados
  • Narración: consiste en transmitir una historia basándose en imágenes, teatros de sombras
  • Interactuando con niños: todo contado con nuestras palabras mientras que la lectura se basa en poner voz a lo que ha escrito el autor, es decir que se lee literalmente lo que pone en el cuento

La actividad correspondiente a este bloque consistía en agruparnos de tres en tres y cada miembro del grupo tenñia una forma de transmision literaria y un cuento distinto y teníamos que contar el cuento acorde a la manera que tenáimos. Los grupos iban cambiando y al final de la actividad tenías que haber contado tu cuento al menos tres veces. Pues bien, puede que esta actividad esté en mi lista de actividades donde peor lo he pasado. Para empezar porque, a pesar de que puede no parecerlo, me daba vergüenza, nunca se me ha dado del todo bien hablar en publico, hablo muy rapido y a veces se me traba la lengua, pero si encima tengo que poner voces a dos Ositos, uno grande y uno pequeño, pues no era mi zona de confort digamos. Pero cada vez que contaba el cuento me encontraba más a gusto. 
Cada vez que contaba el cuento recibía feedback de mis compañeras, lo que hacía que la siguiente vez que lo contaba, mi representación estuviera mejor.
La verdad es que de cara a mi futuro profesional he aprendido muchísimo tanto de este bloque como de la actividad y tengo ganas de poder utilizarlo delante de una clase

BLOQUE IV

En este bloque vimos tres formas de creación literaria: 
en primer lugar la prosa, es lo mas similar a lo que utilizamos normalmente y la gran mayoría de los niños lo encuentran más sencillo y se sienten más cómodos . hemos visto que existen diferentes estrategias para este tipo de creación literaria como el dibujo, las secuencias, historias mudas... y nos centramos más en el binomio fantástico y la hipótesis absurda de Gianni Rodari
EL segundo tipo de creacion literaria que vimos fue el verso, una estrategia utilizada para crear textos poéticos y que asi los niños se acostumbren a la utilización del verso. Vimos que los poemas están compuestos por dos estrofas (las unidades en las que se divide un poema) y que no están obligados a tener rima
En tercer lugar, la creación dramática, que no tiene que ser una obra de teatro si no que sirve para enseñar a los niños que existe todo tipo de creación y la diferencia es la entrada de los personajes. 
La teoría de este bloque me ha abierto los ojos a un montón de técnicas que puedo emplear el día de mañana para crear un cuento con o para mi clase y realizar la actividad por otro lado me ha demostrado que no es tan fácil como parece y que hay algunas técnicas que son mas apropiadas para niños más pequeños y otras para niños no tan pequeños. 

BLOQUE V

En este último bloque hemos trabajado en la creación de un rincón de lectura basada en un aula real, o todo lo real posible. 
En mi caso lo basé en el aula en el que estuve durante mi periodo de prácticas por una razón muy sencilla: no había rincón de lectura, por lo que podíamos crearlo de cero. 
La actividad aunque al principio fue un poco desastrosa al final me ha gustado bastante, hemos aplicado los conocimientos de los otros 4 bloques y la teoría de este último para la creación de un espacio dentro del aula donde los niños pueden disfrutar de la lectura y donde la maestra puede disfrutar con ellos. 
Es verdad que en un principio (al principio de la asignatura, quiero decir) pensé que sería fácil elegir cuentos para un grupo de niños pequeños, total, son niños ¿no? Pues no, para elegir un cuento apropiado para un rincón de lectura del aula de 4 años hay que seguir un proceso, no vale con elegir el primer libro que te sale en Amazon y eso es algo que nunca habría sabido de no ser por esta asignatura. 


CONCLUSIÓN

Tras haber cursado esta asignatura, me he dado cuenta de lo importante que es para todas aquellas personas que quieran dedicarse a educar. La literatura aporta muchísimas cosas y por lo que he visto aquí, todas son buenas, que te la enseñen mal desde pequeño y al final no te guste (como es mi caso) es otra historia, pero si se aplica lo que hemos visto a lo largo de este curso puede ser una herramienta increible dentro del aula. 



BIBLIOGRAFÍA:

  • Labajo, I. (2019). Literatura Infantil (Guía de trabajo). CSEU "La Salle."
  •    Labajo, I. (2019). Literatura Infantil (Apuntes de la asignatura). CSEU "La Salle."


ACTIVIDAD 4 - 2.0

CREACIÓN LITERARIA

En este bloque hemos estudiado los distintos tipos de técnica que hay para crear literatura para los niños. Los tres tipos en los que nos hemos centrado son: verso, prosa y creación dramática
En las creaciones en verso podemos encontrar comparaciones, trabalenguas, acrósticos, pareados...
Dentro de las creaciones de prosa hemos visto estrategias como el dibujo, las secuencias, los minicuentos o el binomio fantástico
En cuanto a la creación dramática hemos visto que sigue las reglas de creación de los textos en prosa con la única diferencia de que las intervenciones las realizan los personajes
Para la creación literaria dirigida a los niños, es necesario tener en cuenta que el argumento sea cercano a ellos, aportando elementos fantásticos, un lenguaje adecuado para ellos etc.
En educación infantil la creación debe ser siempre oral y en grupo, permitiendo que se produzca de manera espontanea y a partir de preguntas que realiza el maestro a aquellos alumnos que no saben por dónde seguir.

Para la creación del verso he escogido la estrategia del acróstico, que consiste en crear varios versos a partir de las letras que componen una palabra. En clase hicimos un ejercicio de acrósticos y me gustó el resultado a mi, que tengo 21 años, así que pienso que a  una clase de niños de 6 años le encantaría hacerlo.  Mi idea es que cada niño haga una recopilación de acrósticos con los nombres de su familia y/o amigos. Primero deberían escribir los nombres a parte para contemplar las letras de cada nombre y después proceder con los acrósticos. Cada niño tendría un libro con las personas mas importantes de su vida.

Estupenda                           
Lista                                                           
Extraordinaria                                           
Noble
Atenta


Moderna
Atrevida
Risueña
Imaginativa
Natural
Amable


Para la creación en prosa, he elegido la técnica de la hipótesis absurda, que consiste en narrar una historia, como dice el nombre, absurda. Por ejemplo:



¿Cómo sería la vida si todo lo que nos rodea estuviera vivo? Imaginaos que un día os levantáis de la cama y vuestra almohada os da los buenos días para después irse a tomar el sol, los cereales que tomáis para desayunar se van metiendo uno a uno en vuestro tazón favorito y todos se saludan al entrar. La botella de leche ahora tiene brazos y piernas y sale sola de la nevera para echarse con cuidado dentro del tazón, y tu cuchara preferida ahora se llama Nico, mueve sola la leche con cereales y se ríe cuando te la llevas a la boca porque le haces cosquillas.
imagina que después, vas a tu habitación y el armario se abre solo de par en par y tu ropa te dice el tiempo que va a hacer hoy y van saliendo las camisetas de una en una y se ponen en fila, de pie, esperando que elijas a una. Lo mismo pasa con los pantalones.
Cuando sales a la calle todo está vivo, los coches, las flores, las piedras... ¡incluso los animales! El perro blanco de tu vecino, Tito, te pide que te acerques a la puerta a rascarle la oreja, porque le pica mucho y él no llega. Saca la lengua mientras le rascas y luego te da las gracias, un lametón en la mano y sigues tu camino. Y a ti, con quién te gustaría hablar si un día al despertarte vieras que todo está vivo?

Mi idea para esta actividad es comenzar con la hipótesis absurda, proponerles un escenario donde, como ya he mencionado, todo está vivo. mi idea es que después de acabar esa pregunta, plantearles una situación en la que todos tengan que decir nuevos elementos y cosas que podrían pasar en nuestra historia, pues no todos tienen los mismos intereses. De esta manera, les haría participar y sería más divertido para ellos.










CONCLUSIÓN

Esta actividad me ha enseñado a crear cuentos con distintas técnicas de una manera económica y sencilla. Para mi gusto, la actividad más entretenida para los niños (y para mí, si soy sincera) es la de los acrósticos.
También me he dado cuenta que la creación de libros no es nada fácil si una no está inspirada, pero en cuanto encuentras algo se hace más ameno y rápido. Creo que a la hora de hacer cuentos con los niños es necesario hacerles participar, como ya sabemos, tienen una imaginación increíble y pueden quedar historias muy interesantes

BIBLIOGRAFÍA:
  • Mª T. Labajo (2018). Guia de trabajo Literatura infantil. Recuperado de: https://bit.ly/2VZNf9S https://bit.ly/2VZNf9S (13/05/2019)





jueves, 20 de junio de 2019

ACTIVIDAD 5 - 2.0



RINCÓN DE LECTURA


La propuesta para esta actividad es la creación de un espacio (rincón) de lectura en el aula, basándonos en un aula real por lo que el presupuesto, igual que el tiempo y espacio para realizar este proyecto es limitado. 
Este trabajo se realiza por grupos y, en sta ocasión, mi compañera es Sara Pérez (https://cammencionada.blogspot.com/)
Para la realización de este trabajo nos hemos basado en la teoría que nos proporciona la asignatura en el bloque. 


La literatura infantil cumple un rol muy importante en el desarrollo de los niños y niñas ya que contribuirá al desarrollo social, emocional y cognitivo del niño.
Desde pequeños, tanto los maestros cómo los padres, deberían inculcar en los niños y niñas el hábito de la lectura.
Los niños que practican la lectura a temprana edad, se irán familiarizando mucho más con el vocabulario, la escritura… mejorarán la pronunciación de las palabras y su comunicación y expresividad serán más fluidas.
Por todo ello, podemos considerar importante el crear espacios que propicien esta actividad.
Crear un rincón de lectura puede ser más fácil de lo que parece.
Para almacenar los libros (que son el elemento principal para estos rincones) hay muchas opciones: cajas, cestas, estanterias, etc. El fin de esta “actividad” sería lograr que los niños vean los rincones de lectura, los libros y la lectura en general como algo divertido, como un juguete más.
Para está actividad nos hemos basado en un aula de infantil de segundo ciclo que observé en el periodo de prácticas
La distribución del aula era la siguiente:





En este aula me llamó la atención porque no había un rincón de lectura como tal, había estanterías con distintos juegos (puzzles, construcciones, sus cuadernos de fichas…) pero no había un lugar en el aula en el que tuviesen acceso a cuentos y donde pudieran leerlos. Un lugar específico para hacer esto quiero decir.
SIn embargo la profesora tenía una caja de cartón encima de una de las estanterías (por lo que no estaba a la altura de los niños ni mucho menos) con distintos cuentos y los viernes antes de que se fueran a casa, repartíamos los cuentos por el suelo siguiendo el borde del espacio de asamblea. Los niños iban por grupos y elegían un cuento para llevarse a casa durante el fin de semana para que sus padres se los leyeran.
Nuestra propuesta para el rincón de lectura, como hemos visto a lo largo de este curso es un área dentro del aula donde los niños puedan disfrutar de la lectura. Donde los niños tengan fácil acceso a los cuentos y así puedan disfrutar de ellos.
Basándonos en el aula de infantil que se muestra anteriormente y teniendo en cuenta no hay mucho espacio libre hemos pensado que el rincón de lectura podría estar en el espacio de la asamblea. La estantería que está pegada a la asamblea tenía mucho espacio desaprovechado por lo que creo que se podría amortizar más ese mueble para poner los libros 


En este caso, nuestra idea (basándonos en el aula previamente mencionada), es la utilización del espacio y materiales, de forma realista, para la realización de un rincón de lectura “mejorado” y en el que los niños y niñas puedan disfrutar.
Los libros estarían en cajas o cestas. Preferiblemente de madera, de tela o de cartón mejor que de plástico. La utilización de cajas y/o cestas nos permite jugar con la distribución ya que pueden estar sobre estantes, sobre el suelo (más accesibles para los niños), bajo otros muebles (aprovechando así el espacio) o colgadas en las paredes cómo estantes.
Lo principal a tener en cuenta será que estos recursos sean seguros y no estén fuera del alcance de los niños de manera que, por ejemplo, tratando de alcanzar un libro, la estructura se le venga encima. Si las cestas o cajas están colgadas, deberán estar a una altura en la que los niños puedan alcanzarlas sin riesgos, haciéndolas así también accesibles, potenciando así la autonomía al permitirles poder coger un libro por sí mismo cuando quiera.




Estos muebles que acabamos de adjuntar son para que tengáis una referencia  de la estantería que teníamos en el aula. La idea sería emplear estos muebles, que tienen mucho espacio entra una estantería y otra para poner cajas en las que meter los libros


Como se ve en el plano, en el aula hay cuatro grupos de mesas y una capacidad de hasta 27 niños, pero hay sillas que no están ocupadas porque así la profesora puede pasar tiempo en cada grupo de mesas con los niños. 
La clase se compone de 23 niños que tienen 4 años por lo que los libros que elijamos son acordes a su edad y nos gustaría que hubiese más de un libro por niño por lo que hemos elegido un total de 30 libros:


TÍTULO: El Grúfalo
AUTOR:Julia Donaldson
EDITORIAL: Bruño
RESUMEN: El grúfalo tiene unos colmillos terribles, unas garras afiladas y fuertes y una verruga venenosa en la punta de la nariz, por eso ¡todos los animales del bosque huyen cuando lo ven!



TÍTULO: Monstruo Rosa
AUTOR: Olga de Dios
EDITORIAL: Apila Ediciones
RESUMEN: Monstruo rosa es un cuento sobre la diversidad, en el que  nuestro protagonista no encaja en su lugar de origen pero descubre que hay otros sitios donde aprende los valores positivos de ser diferentes




TÍTULO: Yo mataré monstruos por ti
AUTOR: Santi Balmes y Lyona
EDITORIAL: Principal de los Libros
RESUMEN: Martina tiene miedo por las noches. Cree que bajo el suelo de su habitación se esconde un mundo habitado por mosntruos que caminan con la cabeza hacia abajo. ¿Qué pasaría si la frontera entre ambos mundos se rompiera?





TÍTULO: Hay una vaca en la nevera
AUTOR: Ricard Zaplana Ruiz, Amaia Cia Abascal
EDITORIAL: Beascoa
RESUMEN: un domingo por la mañana, mi madre gritó ¡¿QUIÉN HA METIDO UNA VACA En LA NEVERA!? Una enoooorme aventura estaba a punto de comenzar





TÍTULO: La cebra Camila
AUTOR: Marisa Núñez
EDITORIAL: Kalandraka
RESUMEN: Allá donde se acaba el mundo vivía una pequeña cebra. Un dia, al salir de casa, el viento bandido se llevó siete rayas de su vestido. Una araña, una serpiente, el arco iris y una cigarra, entre otros, ayudarán a Camila a olvidar su pena.





TÍTULO: Cómo esconder un león
AUTOR: Helen Stephens
EDITORIAL: Beascoa
RESUMEN: Un dia cualquiera, un león vino al pueblo para comprar un sombrero… Pero la gente del pueblo se alarmó un poco y empezó a perseguirlo. Así es como Iris encuentra al león escondido en su casita de muñecas. ¿Dónde podrá está pequeña niña ocultar a un león enorme?





TÍTULO: El globo aventurero
AUTOR: Margaret Wise Brown 
EDITORIAL: Parragon
RESUMEN: El GLobo Aventurero va a emprender un viaje mágico, sobrevolará una ciudad, cruzará el mar, atravesará una tormenta y hasta un cielo lleno de avionetas





TÍTULO: Adivina cuánto te quiero
AUTOR:  Sam McBratney
EDITORIAL: Kókinos




TÍTULO: Sopa de calabaz
AUTOR: Helen Cooper
EDITORIAL: Juventud Editorial
RESUMEN: En medio de un bosque, en una bonita cabaña viven un Gato, una Ardilla y un Pato. Cada día hacen sopa de calabaza para cenar: el Gato trocea la calabaza, la Ardilla mueve la sopa y el Pato le pone sal. VIven los tres muy felices, teniendo cada uno su tarea diaria. Pero un día el Pato decide cambiar los papeles, y se arma un gran lío entre los tres amigos 





TÍTULO: Orejas de Mariposa
AUTOR: Luisa Aguilar, André Neves
EDITORIAL: Kalandraka
RESUMEN: Este cuento, cuenta la historia de Maria, una niña con las orejas de soplillo que recibe las burlas de sus compañeros. Pero Mara tiene una madre que le da alas para ayudarla a superar sus dificultades y además ella es una niña fuerte e inteligente que es capaz de ganar las batallas con elegancia. 





TÍTULO: Donde viven los monstruos
AUTOR: Maurice Sendak
EDITORIAL: Harper
RESUMEN: Cuenta la historia de Max, un niño rebelde que es castigado en su cuarto sin cenar, pero que tiene una imaginación tan grande que es capaz de viajar al país donde viven los monstruos. Allí se divierte mucho e incluso es nombrado el rey de los monstruos, pero pronto se dará cuenta de que ser rey no es nada fácil y de que echa de menos su casa, así que renuncia al trono y vuelve a casa donde le espera la cena aún caliente



TÍTULO: El topo que quería saber quién se había hecho aquello en su cabeza
AUTOR: Werne Holzwarth / Wolf Erlbrunch 
EDITORIAL: Altea 
RESUMEN: Una mañana el tipo se encontró con que alguien se había hecho caca en su cabeza. El topo enfadado empezó a buscar al autor de aquello y preguntó uno por uno a los animales que encontraba




DINAMIZACIÓN Y ANIMACIÓN:
Para motivar la lectura en los niños, hemos pensado que la clase se organice en grupos. Serían tres grupos de cuatro alumnos y dos grupos de cinco. se repartirán de manera aleatoria los libros entre todos los grupos (de manera que al final del curso todos los alumnos habrán podido leer todos los cuentos)
La actividad consistirá en repartir los libros como ya hemos mencionado y darles un margen de un mes para haber leído los cuentos asignados a su grupo (los libros rotan cada mes). Una vez hayan leído todos los de ese mes, deberán votar para ver cuál es el libro que más ha gustado su grupo y haremos un día temático en el que los niños elegirán personajes de los cuentos que les ha tocado leer ese mes y se disfrazarán como ellos. Cada miembro del grupo puede contar por qué ha elegido el personaje que ha elegido, qué es lo que más les gusta o qué es lo que más les ha llamado la atención. 


CONCLUSIÓN
Para este trabajo hay que tener en cuenta todo lo que hemos visto a lo largo de la asignatura, la importancia que tiene la literatura y qué forma es la más adecuada para que los niños no solo lean cuentos síno que tambien disfruten haciéndolo

 BIBLIOGRAFÍA
Mº T. Labajo (2018). Guia de trabajo Literatura infantil. Recuperado de: https://bit.ly/2VZNf9S https://bit.ly/2VZNf9S (28/05/2019)


ACTIVIDAD 3 - 2.0

¡Buenas tardes!
A lo largo del tercer bloque hemos visto y aprendido las distintas técnicas para transmitir la literatura a los niños. Estas técnicas son la lectura, que consiste en leer el cuento tal cual está escrito aunque interpretándolo, ya que resulta más llamativo y capta la atención de los niños. También podemos encontrar la narración con libro que consiste en interpretar la historia del cuento pero con las palabras del que lo narra y apoyándose mucho en las ilustraciones del propio cuento. Por último está la acción del cuenta-cuentos que sirve para la transmisión de textos folclóricos ya que, como vimos en el bloque anterior, se transmitían de manera oral únicamente

Para esta actividad, todo el grupo de 2º de Educación Infantil del CEU La Salle nos reunimos en el salón de actos, cada uno con una historia distinta. Nos habíamos organizado en grupos de tres, de manera que cada uno tenía una técnica para la transmisión de nuestros cuentos. 
La técnica que iba a emplear yo era la de Lectura y en mi grupo estaban Bea Fora (cuenta-cuentos) y Alex (narración con libro). La actividad consistía en contar tu cuento a los otros dos miembros de tu grupo y recibir feedback. Una vez habíamos terminado de contar nuestro cuento los tres, rotábamos con otros grupos que tuvieran técnicas distintas.
El cuento que elegí para esta actividad fue el de ¿No duermes, Osito? que elegí también para mi primera actividad. Es verdad que es un cuento un poco largo para narrarlo con esta técnica y se puede hacer un poco pesado, más aún si es para niños de 5 años, pero me parece una historia muy bonita y por eso lo elegí. 

La primera vez que leí el libro, Alex y Bea me dijeron que tenía que ir más despacio. Estaba nerviosa y es verdad que no enfaticé lo suficiente las partes del diálogo (que eran muchas) y también me dijeron que es verdad que es una historia bonita y acorde a la edad de 5 años, pero que aun así se le puede hacer muy pesado a los niños si la técnica que se utiliza para este libro  es la de lectura en vez de la de narración con libro (con lo que estoy totalmente de acuerdo)



En la segunda lectura, mi grupo estaba compuesto por Nerea Encinas y Lourdes Bueno. Esta vez lo leí mas despacio, enfatizando mas en los diálogos pero para que no se hiciera tan largo, no interaccioné mucho con ellas. Me dijeron que es verdad que era un cuento bastante largo para lectura y que ellas también lo destinarían más a la narración con libro porque con tanto diálogo y siendo este tan parecido, con la misma estructura siempre prácticamenTe, los niños a lo mejor perderían el hilo


La tercera y última lectura se la hice a Sara Pérez y Cristina Méndez. Esta vez interpreté mejor los diálogos, hice alguna intervención para hacerlas participar y que así se les hiciera más ameno. Su Feedback fue muy parecido a los anteriores, un cuento demasiado largo para lectura, al ser niños pequeños se desconcentran y además el cuento consta de unas imágenes muy detalladas de las que me podría ayudar para la narración. Respecto a la forma de contarlo les gustó que hubiera hecho pausas, haberlas hecho participar y distinguir en los diálogos quién hablaba en cada momento con el tono de voz.

Esta actividad me ha parecido una de las más útiles de cara a mi futuro como maestra ya que como he podido observar en el periodo de prácticas, leer cuentos a los niños es una parte importante del día, por ello creo que conocer las distintas técnicas de transmisión de la literatura y saber emplearlas correctamente juega un papel muy importante. 

ACTIVIDAD 2 - 2.0

TEXTOS FOLCLÓRICOS

En el bloque II nos hemos centrado en los textos folclóricos: aquellos textos populares que no tienen autor y que han ido pasando en boca en boca durante generaciones hasta el día de hoy.
Las características principales de los textos folclóricos son el anonimato, ya que no tenían ni autor ni origen determinado; la oralidad, se transmitían oralmente y aunque bien es cierto que gente como los hermanos Grimm o Andersen los han escrito, los textos folclóricos siempre deben contarse; por último la multiplicidad de variantes, esto quiere decir que al ser historias que se iban transmitiendo de manera oral, las versiones de las historias iban cambiando según pasaban de unas a otras.

Una variante de los textos folclóricos son los cuentos folclóricos, que van dirigidos a los niños y son más fáciles de entender. Las características de un cuento folclórico son la brevedad, el carácter lúdico y que sea ficción

A continuación voy a exponer los tres cuentos que he elegido para esta actividad
LOS TRES CERDITOS

RESUMEN DEL CUENTO
tres hermanos cerditos vivían en el bosque y decidieron ponerse a construir sus casitas. De pequeño se todos comenzó a hacerla de paja porque así acabaría antes y podría irse a jugar, el mediano de madera, nada más acabar fue a jugar con su hermano pequeño y el mayor hizo su casa de ladrillo aunque fue la que más tardó. 
Cuando estaban jugando, apareció el lobo así que los dos pequeños corrieron a casa del mas pequeño de los tres hermanos, pero el lobo sopló y sopló hasta que la casa derrumbó. huyeron y fueron a la casa de madera del cerdito mediano   pero cuando el lobo llegó, sopló y sopló hasta que la casa derrumbó. una vez más corrieron y se refugiaron en casa del mayor. El lobo intentó derrumbarla como había hecho con las de sus hermanos pero no lo consiguió porque estaba hecha de ladrillo. el Lobo buscó otra forma de entrar en la casa para poder comerse a los cerditos y cuando fue a entrar por la chimenea, el hermano mayor puso una cazuela con agua hirviendo así que el lobo se quemó y salo huyendo. 


ELECCIÓN DEL CUENTO
He elegido este cuento porque era uno de mis favoritos cuando era pequeña ya que eran tres hermanos igual que en mi familia que también somos tres y me trae muy buenos recuerdos y creo que la mayoría de la gente conoce este cuento y es parte de nuestras vidas y nuestra infancia

EDAD A LA QUE VA DIRIGIDO
Este cuento me parece apropiado para niños de tres años ya que es muy sencillo de leer y entender y me parece que a la hora de leérselo a un niño es muy divertido 


EL LOBO Y LOS SIETE CABRITILLOS


RESUMEN DEL CUENTO:
Una cabra vivía con sus siete cabritillos y un día fue a buscar algo de comer, antes de irse habló con sus hijos y les dijo que si llamaba alguien con la voz muy ronca o las patas negras no abrieran la puerta porque era el lobo y se los comería. La mamá cabra se fue y al cabo de un rato llamaron a la puerta, al oír la voz ronca, los cabritillos supieron que era el lobo y no le abrieron la puerta. El lobo se fue y después de comer una docena de huevos crudos para aclararse la voz volvió a casa de los cabritillos. Al oír la voz dulce del lobo, los cabritillos le pidieron que les mostrara una pata para comprobar que era su madre, pero al ver la pata negra supieron que era el lobo y no le dejaron entrar, así que el lobo se volvió a ir, esta vez al molino. Ahí metió la pata en un saco de harina y volvió a casa de los cabritillos.
El lobo lo volvió a intentar y al oír la voz dulce y ver la pata blanca los cabritillos pensaron que era su madre y abrieron la puerta. Al ver al lobo salieron corriendo para esconderse, pero el lobo encontró a todos menos a uno, el más pequeño, que se había escondido dentro de la caja del reloj. Cuando la madre cabra llegó a casa y vio que no estaba ninguno de sus cabritillos, el pequeño salió de su escondite y le contó lo que había pasado.
La madre y el cabritillo más pequeño cogieron unas tijeras, aguja e hilo de coser y se fueron a por el lobo que estaba durmiendo después de haber comido tanto. La madre le abrió la tripa al lobo y salieron los seis cabritillos que se había tragado, luego le llenaron la tripa con rocas y la volvió a coser. Cuando el lobo se despertó, tenía mucha sed así que se fue al pozo, pero el peso de las rocas hizo que se cayera al río y se ahogó y la madre cabra se fue a casa con todos sus hijos

 ELECCIÓN DEL CUENTO
La razón por la que he elegido este cuento es porque, al igual que el otro, también me trae muchos recuerdos de mi niñez. Es un cuento que me contaron muchísimas veces y recuerdo lo mucho que me gustaba y cómo se muestra la figura de la madre cabra como la heroína de la historia me gusta muchísimo. 

LA CABRA MONTESINA



CUENTO:
Érase una vez una madre que tenía tres hijas. Estaban las cuatro cosiendo un día en la puerta de su casa cuando se les acabó el hilo. La madre le dijo a la hija mayor:
—Sube al desván y coge más hilo.
La hija subió las escaleras y en el desván se encontró a una cabra que había bajado del monte y que le dijo:
—Soy la cabra montesina que vive en Montepelao, si te pasas de la raya te comeré de un «bocao».
La muchacha no hizo caso a la cabra, se pasó de la raya y la cabra se la tragó de un bocado.
La madre, al ver que su hija no bajaba, le dijo a la mediana:
—Anda, sube a ver qué le pasa a tu hermana que no viene y baja tú el hilo.
Al llegar a lo alto de la escalera, la cabra le dijo a la hija mediana:
—Soy la cabra montesina que vive en Montepelao, si te pasas de la raya te comeré de un «bocao».
La hija mediana no hizo caso a la cabra, se pasó de la raya y la cabra se la tragó de un bocado.
La más pequeña de las hermanas, al ver que no volvían, le preguntó a su madre:
—Mamá, ¿quieres que suba yo a buscar el hilo?
—No, ya subiré yo y, de paso, veré qué es lo que les ocurre a tus hermanas.
Al subir la madre, la cabra le dijo:
—Soy la cabra montesina que vive en Montepelao, si te pasas de la raya te comeré de un «bocao».
La madre no hizo caso de la cabra, se pasó de la raya y la cabra se la tragó de un bocado.
La hija pequeña, al ver que no bajaban ni su madre, ni sus dos hermanas, se puso a llorar. Pasó por allí un soldado que al ver a la niña llorando le preguntó:
—¿Niña, por qué lloras?
—Mi madre y mis dos hermanas han subido al desván a buscar hilo y no han bajado, porque la cabra montesina se las ha tragado de un «bocao».
El soldado se rio, dijo que él lo arreglaría y subió al desván. En cuanto llegó arriba, la cabra lo amenazó:
—Soy la cabra montesina que vive en Montepelao, si te pasas de la raya te comeré de un «bocao».
El soldado se pasó de la raya y la cabra se lo comió de un bocado.
La niña se puso a llorar aún más fuerte, porque ya no sabía qué hacer para librarse de la cabra montesina. En esto, acertó a pasar por allí una hormiguita que le preguntó:
—¿Niña, por qué lloras?
La niña le contó a la hormiga lo que ocurría y la hormiga le dijo:
—No llores más, yo subiré a buscar a tu madre, a tus hermanas y al soldado.
—¿Tú? ¡¡Pero si eres demasiado pequeña!!
—Si lo hago, ¿qué me darás a cambio?
La niña le dijo:
—En el desván hay un saco de trigo que puedes quedarte entero si nos libras de la cabra montesina.
Pero la hormiguita contestó:
—¡No, no, un saco de trigo no! ¡Que no cabe tanto en mi costalito, ni muele tanto mi molinito!
La niña le dijo entonces
—Vale. Entonces te daré un puñado de trigo.
—¡No, no, un puñado de trigo no! ¡Que no cabe tanto en mi costalito, ni muele tanto mi molinito!
Al final, la niña le dijo:
—¿Quieres entonces solo un granito?
—¡Sí, sí, un granito sí! ¡Que cabe en mi costalito, y lo muele mi molinito!
Subió entonces la hormiga y escuchó que la cabra le decía:
—Soy la cabra montesina que vive en Montepelao, si te pasas de la raya te comeré de un «bocao».
La hormiga, que era muy valiente aunque fuera tan pequeña, pudo cruzar la raya sin ser vista, subió por la pata de la cabra y empezó a hacerle cosquillas. La cabra empezó a saltar y a reír hasta que, al final, reventó de la risa y pudieron salir de su barriga la hermana mayor, la hermana mediana, la madre y el soldado.
La hormiguita cogió su grano de trigo y se fue muy contenta a su hormiguero.
Y colorín colorado, este cuento se ha acabado
ELECCIÓN DEL CUENTO
Haciendo memoria para terminar esta actividad con otro cuento de mi niñez, me he acordado de este titulado La cabra montesina, o la cabra montesa como lo recuerdo yo. Creo que no es un cuento muy conocido pero el recuerdo que tengo yo de él es tan claro como si me lo hubiesen contado esta misma mañanapero no, la primera vez que me lo contaron fue en el colegio cuando yo tenía apenas 4 años. Por eso me ha parecido un cuento muy apropiado, porque a mi me marcó y creo que puede marcar a muchos niños y hacer que se convierta en uno de sus cuentos favoritos.

CONCLUSIÓN
Esta actividad me ha hecho ver la dificultad a la hora de elegir un texto para un grupo de niños según su edad ya que son muchas las características que influyen para poder poder escogerlo correctamente 

BIBLIOGRAFÍA
-        I. Labajo. Literatura Infantil